viernes, 21 de mayo de 2010

sábado, 20 de marzo de 2010

domingo, 21 de febrero de 2010

ejercicios del barroco (Sergio Guirao)

1.
Movimiento artístico cultural i literario que se caracterizaba por lo brillante recargado i variado.
Tenia dos ramas:
Conceptismo: que se basaba en el ingenio
Culteranismo: que se basaba en la belleza formal

Yace en esta tierra fría,
Digna de toda crianza,
La vieja cuya alabanza
Tantas plumas merecía.

No quiso en el cielo entrar
A gozar de las estrellas,
Por no estar entre doncellas
Que no pudiese manchar.

Es de conceptismo porque es de Quevedo , y este se identifica con el conceptismo ademas se basa en el ingenio.

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!
Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,
Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
Es del culteranismos porque es de Góngora y este se identifica con el culteranismo.




2.

Llama a la muerte


Ven ya, miedo de fuertes y de sabios,
dirá la alma indignada con gemido
debajo de las sombras, y el olvido
beberán por demás mis secos labios.


Por tal manera Curios, Decios, Fabios 5
fueron: por tal ha de ir cuanto ha nacido;
si quieres ser a alguno bien venido,
trae con mi vida fin a mis agravios.


Esta lágrima ardiente con que miro
el negro cerco, que rodea mis ojos, 10
naturaleza es, no sentimiento.


Con el aire primero este suspiro
empecé, y hoy le acaban mis enojos,
porque me deba todo al monumento.


El tema principal es el desengaño y se manifiesta a través de vivir es ir muriendo
En este poema el poeta refleja la mortalidad de todo persona, refieriendose desde los mas ricos asta los mas pobres puesto que tarde o temprano todo el mundo muere, ademas el poeta dice que todos al morir tenemos un sentimiento de pena.
Figuras retoricas:
Verso 3: enumeracion
Estrofa 3: metonimia




3.

A una nariz


Érase un hombre a una nariz pegado,
erase una nariz superlativa,
erase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.


Era un reloj de sol mal encarado, 5
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.


Érase un espolón de una galera,
erase una pirámide de Egipto, 10
las doce tribus de narices era.


Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.

Es un poema de tono satírico i burlesco.

En este poema Quevedo pretende ridiculizar a una persona , mediante un defecto físico que tiene i mediante su ingenio pues lo va enfatizando, i va haciendo comparaciones un tanto surrealistas, pero lo que pretende es que el lector se ria a la vez que ridiculiza a esa persona.
Figuras retóricas:
Verso 2,3,4 : paralelismo
Penúltimo i ultimo verso: metáfora
4.
Sayón: Verdugo.
Gemido: expresar pena y dolor con voz lastimera.
Gallardía: valor y esfuerzo a la ora de obrar.
Despojos: perdidas de lo que se posee.

sábado, 20 de febrero de 2010

lunes, 25 de enero de 2010

Trabajo rimas y leyendas (SERGIO)

RIMAS Y LEYENDAS

TRABAJO SOBRE LAS RIMAS

Rima LIII: Volverán las oscuras golondrinas

1.

Este poema habla del miedo a estar solo i lo relaciona con la naturaleza, que ejemplifica con las golondrinas, primero emigran pero acaban viniendo. El poema expresa angustia por el el final.

Caracteriza la naturaleza por ser previsible i rutinaria, en cambio el amor lo caracteriza como imprevisible.

2.

No, utiliza demasiadas retóricas i no tiene un estilo sencillo.

Rima LII: Saeta que voladora

1.

Que ambas imágenes hablan de la soledad.

2.

Visión pesimista, una visión que simboliza que el poeta no sabe lo que hace ni a donde va ni porque lo hace. Además tiene una visión muy personal

3.

Saeta voladora, temblando se clavara, el viento riza i empuja en el mar y rueda, luz que en cercos temblorosos brilla.

TRABAJO SOBRE LAS LEYENDAS

Maese Pérez el organista

La historia trata de un famoso organista que se llama Maese Pérez, este hombre es conocido por lo bien que toca el órgano. El día de la misa del Gallo, como este hombre es tan famoso acude un gran nombre de personas al convento donde lo toca, pero Maese Pérez enferma mucho, se retrasa i en medio de la misa muere tocándolo. Al cabo de un año cambian al organista por otro i casualmente lo hace muy bien pero dice que no quiere volver a tocarlo, entonces es cuando la hija de Maese le proponen que lo toque. Cuando la hija se esta consagrando da un grito diciendo que el padre esa tocando el órgano pero en realidad de esta tocando solo.

2.

La gran cantidad de diálogos i la gran cantidad de personajes que intervienen

3.

¿Veis ese de la capa roja y la pluma blanca…

¿Veis aquel que viene por debajo del arco de San Felipe…?

Mirad,Mirad ese grupo de señores graves…

¿Esperanzas de ver?

Por muy larga que sea mi vida pronto veré a Dios.

Vedlos,vedlos los hipocritones…

4.

acompañada del discordante sonido de las sonajas i los panderos…

Los caballeros cambiaban entre si algunas palabras a media voz

Comenzo a notarse tal bullicio en el templo, que el asistente se puso de pie y algunos alguaciles entraron a imponer silencio

Las campanillas repicaron con un sonido vibrante

Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado.

Parecia una voz que se elevaba desde la tierra al cielo

Era la voz de los angeles que atravesando los espacios llegaba al mundo

Comenzaron a oirse unos himnos distantes

En la iglesia cuyos angulos zumbaba el aire comprimido

La multitud escuchaba atonita y suspendida.

El organo proseguia sonando…una voz que se pierde de eco en eco.

5.

Un elemento costumbrista que cabe destacar es las descripciones que hace, son muy abundantes y las explica tal y como son (según la época).

Cualquier descripción de un escenario o de un personaje vale, el narrador explica todo de manera muy fotográfica e incluso en alguna escena, en concreto la escena en que mientras esta tocando el órgano Maese Pérez cae muerto , es una escena cruda , rasgo característico del costumbrismo.

TEMA

Tema 6 los ideales de Bécquer

La poesía de Bécquer expresa dolor, amargo i desengañado, i es una poesia intensa y emotiva pero demuestra una constante vocación de estilo y su misma poesía hace referencia a si mismo, o sea, a su poesía. Es un tipo de poesía muy sencilla y muy escueta, sin excesos retóricos. La poesía de Bécquer es considerada el punto de partida de la lírica moderna.

En cuanto a la mujer, la percepción real evidente sobre todo en las Rimas, se asocia a las tres mujeres que jugaron un papel estelar en su vida sentimental: Julia Espín, Elisa Guillén y, en menor medida, Casta Esteban, su esposa.

La percepción ideal impregna toda su obra, la poesía y la prosa, con

resultados muy buenos tanto en la una como en la otra.

Es un amor impetuoso i siempre busca el amor por decirlo de alguna manera espiritual mas que el amor físico, es un amor imposible para Bécquer. A lo largo de toda su obra Becquer revela su profunda sensibilidad, que se deja ver en el lirismo de sus rimas, en las confesiones de sus cartas y en los anhelos reflejados en cada una de sus leyendas. Pero en concreto de las rimas XII-XXIX es cuando el amor esperanzado evoca momentos de felicidad del poeta.

SERGIO GUIRAO GARCÍA

Trabajo rimas y leyendas (Alex)

1. Comentario de dos rimas.


LVI

1. Hoy como ayer, mañana como hoy
¡y siempre igual!
Un cielo gris, un horizonte eterno
y andar..., andar.

2.
Moviéndose a compás como una estúpida
máquina, el corazón;
la torpe inteligencia del cerebro
dormida en un rincón.

3.
El alma, que ambiciona un paraíso,
buscándole sin fe;
fatiga sin objeto, ola que rueda
ignorando por qué.

4.
Voz que incesante con el mismo tono
canta el mismo cantar;
gota de agua monótona que cae,
y cae sin cesar.

5.
Así van deslizándose los días
unos de otros en pos,
hoy lo mismo que ayer..., y todos ellos
sin goce ni dolor.

6.
¡Ay!, ¡a veces me acuerdo suspirando
del antiguo sufrir...
Amargo es el dolor; ¡pero siquiera
padecer es vivir!

Comentario: Su vida ya no tiene sentido los días pasan y pasan sin darse cuenta, y siempre son iguales, todo lo de su interior i todo lo que lo envuelta esta activo funciona pero nada tiene sentido.

LX

Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.

Comentario: Esta deprimido y su vida no le va bien todo es negativo y cada día que pasa cada día es peor i va aumentando ese pensamiento de que todo va mal.

2. Comentario de una leyenda.


EL RAYO DE LUNA

- Estructura del relato

La estructura externa está dividida en un prefacio y siete capítulos, de los cuales dos de ellos no transcurren la misma noche y, además, sirven de epílogo.
El narrador nos introduce en la segunda secuencia del desarrollo, que nuevamente se divide en tres funciones.

- La función uno: nos presenta a Manrique, un solitario poeta noble, que busca lo inalcanzable y se esconde habitualmente solo con sus poemas.

- La función dos: describe la situación de Manrique al ver a una misteriosa mujer de blanco, de la que cree haberse enamorado, y su búsqueda.

- La función tres: relata la búsqueda que constantemente fracasa.

- Finalmente: la última secuencia es el desenlace, determinada por la búsqueda, en la cual Manrique descubre la verdad, su amada nos es otra cosa que un rayo de luna. Por este motivo el protagonista se vuelve loco.

- Caracterización del protagonista


Narrador : Son dos personajes paralelos, ambos buscan, pero en el caso a) la búsqueda es racional, intelectual y busca la verdad para informar al lector, muestra una actitud post-romántica y desea que el mundo escuche la leyenda aunque duda de su credibilidad. Su principal oponente es esa misma verdad y la filosofía, ya que estos dos aspectos le dificultan el escribir la leyenda.

Manrique : Es un personaje impulsivo, a quien la pasión le impulsa. Él posee la genialidad de un artista, la poesía, y busca el amor de la dama. En el texto no hay demasiados indicios de su físico, además de que es una persona hermosa y joven, por lo que expresa su madre. Este aspecto no es relevante, ya que de Manrique sólo interesa el carácter, su potencialidad creadora y la pasión.


- En esta leyenda se describe el ideal de mujer de Bécquer. ¿Cuál es?

Más una noche de luna llena, Manrique ve la orla de una mujer vestida de blanco, paseándose entre los árboles. Al instante él sabe que es la mujer de su vida y empieza a buscarla. Pero la misteriosa mujer de blanco desaparece cuando Manrique cree alcanzarla y así sucesivamente ve que le es imposible dar con ella.
Todas las noches va al mismo lugar, pero ella no se vuelve a presentar. Dos meses después, una noche de luna llena, Manrique vuelve a ver a la inefable figura. Al dirigirse hacia allí, Manrique descubre que esa figura no era más que un rayo de luna y que todos su sus sueños se reducen a eso.

Relaciónalo con alguna de las rimas

Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
No es a ti, no.


Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
No, no es a ti.


Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
¡Oh ven, ven tú!

- Espacio y tiempo de la narración

El tiempo:

Esta leyenda sigue un orden cronológico, en el que no hay retrospecciones ni analepsis, por lo que el lector no tiene ningún problema en seguir el ritmo de la historia. Además podemos encontrar momentos de coincidencia como el los diálogos o pensamientos de Manrique: "si es verdad, como el prior me ha dicho, que es posible que esos puntos de luz sean mundos.

En muchos ocasionas el narrador se distancia de lector usando frases como "En la época a la que nos referimos". Esto lo hace para fijar la separación de los tiempos; el presente y el tiempo en que tiene lugar la acción. Hace contraste entre una época más antigua incluso y "aún", donde describe lo que todavía se encuentra intacto de aquella época.

A menudo Bécquer se distancia temporal y emocionalmente de la acción principal "dos meses habían transcurrido" o "habían pasado algunos años ", aquí es un tempo medible, que se puede concretar.

El espacio:

La noche es el espacio de mayor importancia, ya que alberga el misterio de la dama. La visión de ella y su búsqueda tiene lugar en la noche, puesto que en este espacio no hay ataduras ni límites. Gracias a la oscuridad la ensoñación de Manrique se materializa en una dama, por lo que la noche es predecesora de revelaciones importantes.

Uno de los espacios más importantes en esta leyenda es el convento de los templarios, el refugio de Manrique entre otros y donde transcurre la acción. Este sitio es desde donde Manrique ve la orla de la mujer y se obsesiona. El convento es el típico sitio romántico: misterioso, solitario, en ruinas, que simboliza la fuerza de la naturaleza y la capacidad de construcción del hombre. Manrique es un hombre solitario y el convento es su refugio, donde nadie le puede molestar.

Como contraste podemos ver su castillo gótico, en el que Manrique intenta pasar el menos tiempo posible. El castillo simboliza una prisión de la que él quiere escapar. En ese lugar tiene ataduras límites, está controlado por sus servidores y su madre le agobia con planes del futuro. Podemos sospechar que para Manrique ese no es su hogar.

3.Desarrollo de un tema.

- Ofelia: es un personaje ficticio en la obra de Hamlet de William Shakespeare. Es un ajoven de la nobleza de Dinamarca, la hija de Polonio, hermana de Latertes, y novia del Principe de Hmlet .Una posible fuente histórica de Ofelia es Datherine Hamlet, una joven mujer que cayó en el Río Avon y murió en diciembre de 1579. A pesar de que finalmente sellegó a la conclusión de que se desequilibró mientras cargaba unos cubos pesados, se rumorea que sufría una desilusión amorosa lo cual la condujo al suicidio. Es posible que Shakespeare teniendo entonces dieciséis años, reomara la tragedia romantica en su creación del personaje Ofelia. El nombre de Ofelia no había sido usado antes de la obra.

- Byron: (Londres, 22 de enero de 1788 – Grecia 19 abril 1824) fue un poeta inglés, considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del romanticismo. Se involucró en revoluciones en Italia y en Grecia, en donde murió de malaria en la ciudad de Missolonghi. Byron fue un escritor prolífico. En 1833 su editor John Murray publico 16 volumenes sobre toda su obra, incluyendo la biografía de Thomas Moore. Su gran obra, Don Juan, un poema de 17 cantos, fue uno de los más importantes poemas largos publicados en Inglaterra, desde El paraíso perdido de John Milton. Don Juan influyó a nivel social, político, literario e ideológico. Sirvió de inspiración para los autores victorianos. Influyó en los autores romanticos del siglo XIX, sobre todo por sus héroes o antihéroes. Sus personajes presentan un idealizado, pero defectuoso carácter, cuyos atributos incluían : un gran talento, una gran exhibición de pasión, aversión por la sociedad y por las instituciones sociales, frustración por un amor imposible debido a los límites impuestos por la sociedad o la muerte, rebeldía, exilio, oscuro pasado y comportamiento autodestructivo.

Estos dos personajes representan el desequilibrio emocional debido a que su amor no era correspondido. En el caso de Ofelia, esa desiluión por la falta de amor la condujo al suicidio. En el caso de Byron, sus personajes presentaban un carácter apasionado, aunque frustrados por un amor imposible debido a la sociedad del momento y un comportamiento autodestructivo.

En las rimas de Bécquer también se ven reflejados estos sentimientos de amor perdido, de desengaño amoroso y del fracaso personal. En las últimas rimas se ven reflejados el miedo a la soledad y al a muerte.

Por eso tienen relación estos personajes con Bécquer, por el desengaño amoroso y la soledad que conducirán, finalmente, a la muerte.

Trabajo rimas y leyendas

sábado, 16 de enero de 2010